Iglesia de San Juan Evangelista

Este templo nos permite contemplar dos iglesias en una, diferenciadas claramente por su altura, hechuras y la pátina de sus paredes. Durante el siglo XVI empezaron unas obras que no concluyeron, gracias a lo cual podemos ver una buena parte de la historia de deleitosa. 

La dualidad también se manifiesta en las querencias, ya que la iglesia está dedicada a San Juan evangelista, aunque el patrón del pueblo es el Cristo del Desamparo. 

su origen es incierto, pero en cualquier caso la primera iglesia se puede haber realizado en el siglo XIV o principio del XV, cuando se crea el señorío de los Condes de Deleytosa. 

VISITA
PATRIMONIO
C/ Iglesia 8
927 54 00 04
Exteriores
aytodeleitosa@deleitosa.es
Muchas veces la puerta está abierta

La portada de los pies, es la más antigua, con arco campanel enmarcado, tiene una tracería gótica. Encima hay una piedra con una inscripición hebrea. La de los costados son idénticas. Aco de medio punto de factura fuerte y elegante. Muy curioso el reloj de sol de su fachada sur y los muros incompletos junto al abside. 

Casi todo lo que vemos es del siglo XVI, pero nos han quedado resquicio muy interesante de esa primera iglesia del siglo XIV. Desde fuera se aprecian las dos alturas, la antigua bajita y la más moderna alta y esbelta. 

El propio campanario nos da esa secuencia perfectamente dibujada en sus ladrillos. Vemos el antiguo más abajo y el moderno como eleva hasta lo más alto sus poderes.

esta iglesia forma parte de un entorno fortificado muy importante, aquí al lado de nosotros está lo que se conoce como el Castillo del que prácticamente no quedan restos pero, aún hoy en el acervo popular existe la tradición de túneles que conectan la iglesia con ese castillo incluso con lugares mucho más remotos de la Sierra

el templo está dedicado a San Juan evangelista que es una vocación tardía en general. Sin embargo el patrón del pueblo protagonismo absoluto no tiene el Cristo del desamparo del cual en el cual se hacen las fiestas mayores en septiembre con las festividades de los cristos 

Es una talla muy interesante, según se relata  el “Cristo presenta una experesión angustiada en el rostro y la abundancia de reguero de sangre conieren a la figura un patetismo inexcusable cuando se trata de representar la agonía del Redentor”.  Desde luego, tiene una gran expresividad y es de una originalidad y valor artístico impresionante. 

Pero hay otros dos Cristos: uno data de la segunda mitad del siglo XIV, de estilo gótico. Fue restaurado en los años 80  y otro atribuido al siglo XVIII, el más antiguo de una pose y actitud bien distinta a los modernos. 

Uno de los momentos más emocionantes que se viven a lo largo del año son las Candelas, cuando las niñas se presentan en la iglesia. Era costumbre judía presentar a los niños recién nacidos en el templo de Jerusalén. Por eso, la Virgen María tomó al niño en sus brazos y lo llevó a Jerusalén para presentarlo al templo.